Visitas al centro de diversos colectivos

El título LOE de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia sustituye al anterior Técnico en Atención Sociosanitaria (LOGSE).

Alumnas realizando prácticas en el centro

Desde el primer curso el alumno tiene contacto con las empresas mediante un proyecto aula-empresa.

Visita al Centro de Teleasistencia de Cruz Roja (Valladolid)

Conociendo la jornada laboral de una teleoperadora en el Centro de Teleasistencia de Cruz Roja de Valladolid.

Nos encontramos en el “IES Fernando de Rojas” de Salamanca.

Es un centro de titularidad pública, dependiente de la Junta de Castilla y León.

miércoles, 27 de abril de 2016

Efectos del trabajo de noche sobre la salud

Actividad dirigida a las alumnas de 2º de TAPSD:  Las alumnas que están realizando prácticas en empresa y hayan realizado alguna noche deberán comentar la experiencia.

Algo de teoría:
Para el ser humano, el trabajo nocturno no es natural desde un punto de vista cronobiológico porque exige un estado de vigilancia en un momento en que nuestros relojes internos favorecen el sueño.
Permanecer activo y despierto cuando el cuerpo necesita dormir exige una energía suplementaria y provoca una alteración de los ritmos internos y trastornos fisiológicos.  Algunas personas toleran mejor estos desfases que otras. 
Para atenuar estos efectos y disminuir la falta de sincronización, se llevan a cabo rotaciones del equipo o grupo de trabajo más frecuentes y rápidas, con un cambio del puesto de trabajo cada 2 ó 3 días. De esta forma, los picos de secreción hormonal no tienen tiempo de desfasarse. En algunos países, los inconvenientes del trabajo nocturno se reconocen legalmente con el decreto de la semana laboral de 32 horas para estos trabajadores.

Algunas ideas interesante sobre lo que sucede cuando trabajamos por la noche:
  • Cuando estamos trabajando por la noche, la vigilancia máxima se produce al principio de la noche y la mínima tiene lugar aproximadamente entre las 2 y las 4 de la mañana. 
  • Por la noche, las tareas físicas se toleran mejor que las intelectuales. 
  • La vigilancia está favorecida por la luz intensa y por la ingestión de proteínas, mientras que la somnolencia está favorecida por la oscuridad y por la ingestión de glúcidos de absorción lenta. La somnolencia es máxima en torno a las 4 de la mañana. 
  •  La somnolencia frecuente favorece la pérdida de atención y de la vigilancia con posibles microsueños, o distracciones rápidas y reversibles de la vigilancia, que pueden traducirse en un riesgo de errores y accidentes laborales. 
  • Para el trabajador nocturno, el peligro más inminente es que, con frecuencia, ha de conducir en un estado de somnolencia extrema para regresar a su domicilio.

Otros trastornos:
  • Alteraciones digestivas. 
  • La fatiga y los trastornos del humor están relacionados con la falta de sueño,lo que provoca irritabilidad, ansiedad, cambios de la personalidad, pérdida de memoria y de la capacidad de atención con riesgo de aparición de estados depresivos y de drogodependencias (alcoholismo, tabaquismo). 
  • La modificación de los ritmos puede provocar alteraciones psicoafectivas: incomprensión del cónyuge y familiares, sentimiento de exclusión de la comunidad y falta de participación en la vida social.
  • La diferencia de horarios entre ambos cónyuges altera la vida de pareja. 
Prevención y legislación:
  • Los menores de 18 años no podrán realizar trabajos nocturnos (art.6 Estatuto de los Trabajadores).
  • Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, si los resultados de la evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y salud o posibles repercusiones sobre el embarazo o la lactancia, no podrán realizar trabajos a turnos ni nocturnos (art 26 Ley 31/1995).

Medidas Preventivas:
  • Reducción de la jornada laboral.
  • Participación de los trabajadores en la organización de los turnos.
  • Rotaciones rápidas y preferible: noche-tarde-mañana.
  • Aumentar las pausas y tiempo de descansos.
  • Reducir la carga de trabajo nocturno.
  • Adaptar las condiciones de trabajo.
  • Mejorar los servicios.
  • Retrasar el inicio del turno de mañana.
  • Vacaciones suplementarias para el personal a turnos.
  • Establecimiento de un límite de tiempo para trabajo a turnos (ejemplo 15 años como máximo).
  • Establecer limitaciones de edad para acceder al trabajo a turnos (desaconsejándolo a los menores de 20 años y mayores de 45).
  • No trabajar nunca de noche en solitario.
  • Los trabajadores deberían someterse a un reconocimiento médico cada 6 meses.
  • Establecimiento de criterios médicos para excluir trabajadores del trabajo a turnos.
Autor: Juan Carlos Sánchez Chapado.

viernes, 22 de abril de 2016

Cuestionario sobre el proyecto aula empresa 2015-2016: “Estancias en las empresas para la formación del técnico en atención a personas en situación de dependencia"

El alumnado de 1º TAPSD deberá responder el siguiente formulario. En él aparecen una serie de cuestiones relacionadas con la estancia, durante los meses de diciembre y marzo, en las diversas empresas. Para su realización es necesaria una contraseña que proporcionaré en clase.

https://docs.google.com/forms/d/1WVPLPKkhZWwWE8R6PQRK-CVe3ISIbKnxayIPPzRpGpY/viewform?c=0&w=1&usp=mail_form_link

jueves, 14 de abril de 2016

¿Cómo actuar ante un paciente agitado?

Actividad: Los alumnos y alumnas de segundo curso, que se encuentran realizando las prácticas en empresa, deben realizar un comentario en el que cuenten su experiencia en relación con este tema. En todo momento se mantendrá la confidencialidad.

Fuente: Pixabay.com


Información general: Frecuentemente nos encontramos con pacientes y usuarios que requieren atención por agitación y/o conductas agresivas. Es básico tener claras algunas ideas a la hora de abordar estas situaciones:
  • Debemos colocarlo en una habitación individual donde no moleste a los demás pacientes.
  • Dejar por la noche la luz encendida.
  • No discutir ni gritarle.
  • No atar al paciente, pues sólo consigue aumentar su irritación. Permitirle levantarse del sillón e incluso que pasee por la sala, intenta razonar con él.
  • No obligarle a que se acueste.
  • No aterrorizarle diciendo que se va a caer ( el paciente ya está bastante asustado).
  • Intentar distraer la atención hacia otra cosa.
  • Nunca ridiculizarlo.
Un protocolo de actuación sería el siguiente:
Recursos materiales:
  • Guantes desechables.
  • Dispositivos de restricción física: Manguitos o correas para las muñecas y tobillo. Venda de algodón. Vendas elásticas, esparadrapo. Sábana
  • Medicación con efecto sedante.
Procedimiento:              
Requisitos previos:
§  Retirar de la habitación del paciente todo aquello con lo que pueda lesionarse
§  Crear un ambiente tranquilo y libre de estímulos excesivos, ruidos, televisión, personas extrañas…
§  Preparar el material necesario
§  Evitar que otros pacientes presenten la situación.
§  Buscar ayuda si fuera preciso.
Protocolo:
§  Retirar el estímulo que ha conducido al estado de agitación, si se conoce.
§  Mantener la calma e intentar tranquilizar al paciente. Hablarle lentamente con un lenguaje sencillo y claro. Utilizar un tono de voz firme y suave
§  Animar al enfermo a que exprese sus sentimientos y temores
§  Si el paciente nos se calma, dejarle solo un rato e intentar dialogar con él más tarde.
§  Si está hiperactivo y camina sin rumbo, intentar que fije la atención en otra cosa o acompañarle permitiendo que elija la ruta.
§  En enfermos inquietos que tienden a levantarse continuamente por la noche, se puede colocar el colchón en el suelo.
§  Si tiene alucinaciones, tranquilizarle. Permanecer con el enfermo, coger su mano si tiene miedo o ansiedad.
§  Se puede colaborar con el personal de enfermería en la administración de medicamentos sedantes prescritos: ofrecer el fármaco por vía oral, si no lo quiere, administrárselo sin que e de cuenta mezclada con un zumo o comida.
§  Si es necesario se realiza una contención física:
o   Actuar con firmeza y rapidez.
o   Colocar unas vendas de algodón en las muñecas o los tobillos.


domingo, 10 de abril de 2016

Actividades: administración de medicamentos

A continuación os dejo cuatro actividades que he preparado para que repaséis algunos de los aspectos básicos del tema 15 "Administración de medicamentos".
  Recuerdo que la parte más interesante del tema es la relacionada con los protocolos de administración de los distintos tipos de medicamentos (aunque en estas actividades no los trato).


Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
               
Actividad 4
                 
Autor de las actividades: Juan Carlos Sánchez Chapado. Fotos: FDA graphic by Michael J. Ermarth. Dominio público.

Actividades sobre el sistema endocrino

Recordemos que el sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que producen unas sustancias químicas llamadas hormonas y que, junto con el sistema nervioso, controla muchas de las funciones del cuerpo.
El tema del sistema endocrino es muy interesante pero es posible que pueda llegar a ser arduo. Para facilitar la fijación por parte del alumno de algunas de las ideas básicas, he preparado una serie de actividades que permitirá repasar las funciones de las principales hormonas y de las principales patologías relacionadas. 
Pulsa sobre la leyenda de cada imagen para realizar las actividades.

Funciones de las principales hormonas I (Foto:Wikimedia Commons)


Funciones de las principales hormonas II (Foto:Dr. J.S.Bhandari)



Endocrino. Principales patologías



Autor de las actividades: Juan Carlos Sánchez Chapado